La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, y el viceministro de Transporte, Econ. Emiliano R. Fernández, detallaron este martes los ejes centrales del proyecto de reforma del transporte público, durante una audiencia pública en la Cámara de Senadores, espacio en el que se respondieron inquietudes y se socializaron los alcances de la iniciativa.
“Es una transformación que da un primer paso y que no se puede detener; se puede mejorar o corregir, pero no retroceder. El objetivo es conquistar nuevamente al pasajero y lograr una ciudad más ágil y moderna”, puntualizó la ministra, ante legisladores, gremios del sector, representantes de usuarios y ciudadanía en general.

En ese sentido, explicó que el nuevo sistema convivirá por un tiempo con el modelo actual, respetando los contratos vigentes. Comparó este proceso con el aplicado en la ruta PY02, donde los aspectos técnicos se definieron durante la ejecución, y subrayó que la reforma no modifica la estructura del Estado, sino que moderniza un servicio bajo la rectoría del Viceministerio de Transporte.
La ministra también hizo extensivo su agradecimiento a los participantes por los aportes realizados durante la audiencia. “Reiterar nuestra disposición para profundizar en aspectos técnicos y tácticos, como la implementación de licitaciones para la adquisición de flota, las unidades funcionales, la nueva tarifa técnica y la integración tarifaria. Nuestro compromiso es trabajar en un sistema conectado con la ciudadanía, que garantice seguridad, previsibilidad y una ciudad más amigable y moderna”, expresó.
Estructura técnica y financiera
Por su parte, el viceministro Fernández presentó la estructura técnica y financiera de la reforma, centrada en la reorganización del sistema mediante corredores troncales, alimentadores e itinerarios directos agrupados en unidades funcionales. Explicó que este esquema busca optimizar los recorridos, mejorar la frecuencia y garantizar estándares de calidad en la prestación del servicio.
“La reforma en general tiene procesos de transformación: de cómo vamos a trabajar y hacer discurrir el modelo, de los itinerarios, la contratación, la licitación, el financiamiento del sistema y la manera de controlarlo desde el punto de vista de la calidad. Habrá controles en tiempo real sobre el desempeño y, evidentemente, sanciones a los operadores que no cumplan con los estándares. Además, incorpora elementos jurídicos muy importantes, como la posibilidad de crear nuevas áreas metropolitanas”, afirmó.
Para finalizar, subrayó que la reforma contempla el derecho de los ciudadanos a movilizarse y la obligación del Estado de garantizarlo como un servicio imprescindible, continuo y regular, siempre disponible para la ciudadanía.