Close Menu
La Prensa del Sur
  • Inicio
  • Regionales
  • Nacionales
  • Variedad
  • Edición Impresa

Reciba la información destacada de Itapúa en sus manos

Manténgase informado con nuestras noticias destacadas de la región.

Destacados

Exportación de autopartes desde Paraguay crece 26% en lo que va del año

agosto 13, 2025

Analizan gestión ambiental en las cuencas de Quiteria y Mboí Caé de Encarnación

agosto 13, 2025

Fomentan la producción de papa en Itapúa

agosto 13, 2025
Facebook WhatsApp
Últimas Noticias
  • Exportación de autopartes desde Paraguay crece 26% en lo que va del año
  • Analizan gestión ambiental en las cuencas de Quiteria y Mboí Caé de Encarnación
  • Fomentan la producción de papa en Itapúa
  • En Itapúa, con el Operativo “Cerro Azul” destruyen plantación de marihuana y hay 8 detenidos
  • Tras Operativo policial, logran incautar 285 kilos de cocaína en Concepción
  • Bomberos Voluntarios de Capitán Miranda logran contener un incendio forestal
  • Por presunto esquema de desvío de fondos públicos, imputan al intendente de Natalio
  • Control integrado en Encarnación-Posadas superó 170.000 ingresos
Facebook WhatsApp
La Prensa del SurLa Prensa del Sur
Suscribirme
sábado 30, agosto
  • Inicio
  • Regionales
  • Nacionales
  • Variedad
  • Edición Impresa
La Prensa del Sur
Home»Variedad»Salud»La hipersexualización infantil
Salud

La hipersexualización infantil

octubre 12, 2024
Facebook WhatsApp
Compartir
Facebook WhatsApp

La hipersexualización infantil ocurre cuando los niños, especialmente las niñas, son expuestos a comportamientos, vestimenta o imágenes que les hacen parecer mayores o les atribuyen características sexuales que no son adecuadas para su edad. Este tipo de comportamiento puede tener consecuencias a largo plazo, como problemas con la autoestima, la imagen corporal, el desarrollo de roles de género distorsionados y una percepción inadecuada de las relaciones y el valor personal

Mgtr. Paola Zapata

Posibles Consecuencias de la Hipersexualización Infantil

1.            Impacto en la Autoestima: Las niñas que son hipersexualizadas pueden desarrollar una visión de sí mismas centrada en la apariencia física, en lugar de en sus habilidades o carácter. Esto puede crear problemas de autoestima y obsesión por la imagen.

2.            Desarrollo Emocional: Al exponer a los niños a imágenes y comportamientos que no son apropiados para su edad, se pueden generar confusiones emocionales y psicológicas, afectando su desarrollo sano y natural.

3.            Presión Social: Las niñas pueden sentir presión por cumplir con expectativas de belleza o comportamientos adultos, lo que puede llevarlas a comportarse de manera inapropiada en otras áreas de su vida social.

4.            Relaciones Familiares Dañadas: La falta de comunicación entre los padres sobre este tipo de temas puede causar conflictos familiares, distanciamiento emocional o incluso falta de autoridad parental en la relación con la hija.

La importancia de Fomentar la Comunicación Abierta es primordial, Hablar abiertamente con las niñas sobre las presiones que sienten es clave para ayudarlas a enfrentar la hipersexualización.

•             Escuchar sin juzgar: Pregunta a tu hija cómo se siente con respecto a su apariencia y las presiones sociales. Escucha sin interrumpir ni juzgar sus opiniones, creando un espacio seguro donde pueda expresar sus emociones.

•             Explicar conceptos apropiados para su edad: Explícale de manera adecuada a su edad lo que significa la hipersexualización y cómo puede afectarla. Enfatiza que no necesita cambiar su apariencia para encajar o ser valorada.

Proteger a las niñas de la hipersexualización es un esfuerzo que requiere comunicación abierta, educación crítica y la creación de un entorno donde se valoren por sus capacidades, carácter y creatividad. Como padres, es importante establecer límites saludables, modelar una relación positiva con la propia imagen y brindarles las herramientas necesarias para navegar en un mundo donde la apariencia física a menudo se valora demasiado.

Hipersexualización Opinión Paola Zapata SALUD SALUD MENTAL

Publicaciones similares

Buscan mejorar el servicio de laboratorio en Itapúa

agosto 13, 2025

Rally del Paraguay 2025: en Itapúa intensifican tareas preventivas

agosto 13, 2025

Uruguay da el primer paso hacia la legalización de la eutanasia

agosto 13, 2025
Destacados

Exportación de autopartes desde Paraguay crece 26% en lo que va del año

Nacionales

Analizan gestión ambiental en las cuencas de Quiteria y Mboí Caé de Encarnación

Regionales

Fomentan la producción de papa en Itapúa

Regionales
Facebook WhatsApp
  • Inicio
  • Turismo
  • Edición Impresa
© 2025 Editorial Itasur

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.